Kevin DeYoung (PhD, Universidad de Leicester) es el pastor a cargo de la Iglesia Christ Covenant en Matthews, Carolina del Norte, presidente del consejo de The Gospel Coalition y profesor asistente de teología sistemática en el Reformed Theological Seminary (Charlotte). Es autor de varios libros, entre los que se encuentra Just Do Something [Tan solo haz algo]. Kevin y su esposa, Trisha, tienen ocho hijos: Ian, Jacob, Elizabeth, Paul, Mary, Benjamin, Tabitha y Andrew.


Sí, bueno, pero ¿y las Cruzadas?
Ya han pasado casi mil años y los cristianos aún no logramos subsanar lo de las Cruzadas. Sin importar cuántas veces Billy Graham aparezca en la lista de los más admirados, seguiremos teniendo que lidiar con ellas. Quizás el presidente Obama hizo una comparación moral algo torpe cuando, refiriéndose a quienes hoy denuncian al Estado Islámico, nos alentó a ser humildes a la luz de las Cruzadas, pero solo estaba expresando lo que muchos norteamericanos (incluidos muchos cristianos) han articulado antes. ¿Recuerdas esos confesionarios falsos, allá por el 2000, en que los cristianos pedirían perdón por las Cruzadas a los no cristianos? Si en nuestra historia colectiva hay algo por lo cual jamás pediremos suficiente perdón, es la historia de las Cruzadas.
Sin embargo, pese a todo lo que las hemos lamentado, ¿cuántos podrían decir más que un par de frases sobre ellas? ¿No sería sabio conocerlas al menos un poco antes de tomarlas prestadas para graduarnos con excelencia en autorrecriminación? Hace algunos años conseguí una copia de The New Concise History of the Crusades [Nueva Historia Concisa de las Cruzadas], de Thomas F. Madden, profesor de historia en la Universidad de Saint Louis. Es un libro fascinante. Se lo recomendaría a cualquiera que desee saber más pero no demasiado (tiene solo 225 páginas).¿De qué estamos hablando?
Las Cruzadas fueron una serie de expediciones militares llevadas a cabo a lo largo de varios siglos, desde la Primera Cruzada, en 1096, hasta el final de la Quinta, en 1221, y continuando de manera más esporádica hasta la Reforma. El término «Cruzada» no es una palabra medieval, sino moderna. Viene de crucesignati («los que llevan el signo de la cruz»), un término usado ocasionalmente después del siglo XII para referirse a quienes hoy llamamos «cruzados». Al contrario de lo que se piensa comúnmente, las Cruzadas no empezaron como una guerra santa con la misión de convertir a los paganos por medio de la espada —de hecho, muy pocos cruzados percibieron su misión en términos evangelísticos—. El propósito inicial de las Cruzadas, y el objetivo militar principal durante la Edad Media, fue muy simplemente reclamar los territorios cristianos capturados por los ejércitos musulmanes. El concepto popular de los cruzados bárbaros, ignorantes, crueles y supersticiosos que atacaban musulmanes pacíficos y sofisticados proviene en gran parte de la novela de Sir Walter Scott El talismán (1825) y la Historia de las Cruzadas publicada por Sir Steven Runciman en tres volúmenes (1951-54). Esta última concluye con el famoso resumen que actualmente la mayoría comparte: «La propia Guerra Santa no fue más que un extenso acto de intolerancia cometido en el nombre de Dios, lo cual es el pecado contra el Espíritu Santo». Scott y Runciman contribuyeron ampliamente a dar forma a una visión completamente negativa de las Cruzadas, pero no es como si hubieran carecido de material para ello. A menudo las Cruzadas fueron bárbaras y dieron origen a fracasos espectaculares. Niños murieron innecesariamente, coaliciones se fragmentaron repetidas veces, y judíos fueron a veces perseguidos sin piedad. Ciudades antiguas fueron saqueadas en forma imprudente, y ocasionalmente (por ejemplo, en la Cruzada Wendish), los infieles fueron forzados a convertirse o morir mientras que a los cruzados portadores de espadas se les garantizó inmortalidad. En breve, muchos de los cristianos que fueron a la guerra bajo el símbolo de la cruz se condujeron como si no hubiesen sabido nada del Cristo de la cruz. Pero esa no es la historia completa. Las Cruzadas son también la historia de miles de hombres, mujeres y niños piadosos que sacrificaron tiempo, dinero y salud para recuperar tierras santas en países distantes invadidos por musulmanes. Los cristianos de Oriente habían sufrido intensamente a manos de los turcos y los árabes. Lo apropiado, a ojos de los creyentes medievales, era ir en ayuda de sus compañeros cristianos y recuperar las tierras y bienes que les pertenecían.No fueron lo que se podría pensar
Muchos cruzados fueron caballeros (acompañados de sus familias) que dejaron tierras y títulos porque vieron su viaje al Medio Oriente como un acto de piedad: un peregrinaje a Jerusalén, centro de la tierra y de su mundo espiritual. Sin duda, los cruzados podían ser arrogantes y salvajes, pero también podían ser piadosos, compasivos (p. ej. los Hospitalarios) y valerosos. Y no siempre fracasaron. La Primera Cruzada, a diferencia de la mayoría de las demás, realmente funcionó. Contra todos los pronósticos, un díscolo grupo de cristianos avanzó desde la Europa Oriental hasta el Medio Oriente y conquistó dos de las ciudades mejor defendidas del mundo (Antioquía y Jerusalén). Su triunfo fue nada menos que extraordinario, y para los cruzados, fue una señal de nada menos que la intervención de Dios en la restauración de su ciudad a su pueblo. Un popular poema del siglo XV captura el latido del espíritu cruzado:Siglo quince / Nuestra fe fue fuerte en el Oriente / Gobernó por toda Asia / En tierras árabes y en África / Pero ahora, para nosotros, esas tierras ya no existen / Entristecería aun a la roca más dura… Perecemos uno y todos en el sueño / El lobo ha entrado al establo / Y roba las ovejas de la Santa Iglesia / Mientras el pastor duerme / Cuatro hermanas de nuestra iglesia encontrarás / Son de clase patriarcal / Constantinopla, Alejandría / Jerusalén y Antioquía / Pero han sido abandonadas y saqueadas / Y pronto la cabeza será atacada.Es legítimo deplorar la crueldad impuesta por los cristianos cruzados, pero no deberíamos ignorar su grave situación. Las tierras cristianas habían sido capturadas. Indudablemente, pensaron ellos, esto no puede continuar. Para un norteamericano, sería como si Al-Qaeda hubiera saqueado Washington D.C. luego del 11/9, hubiera puesto a Bin Laden en la Casa Blanca y hubiera convertido el monumento a Lincoln en un centro de entrenamiento terrorista. Sería impensable, o incluso cobarde, que nadie asaltara la ciudad, liberara a los cautivos y devolviera la capital de nuestra nación a sus legítimos dueños. Jamás deberíamos excusar las atrocidades que ocurrieron bajo la bandera de la cruz durante las Cruzadas, pero deberíamos, al menos, hacer una pausa para entender por qué decidieron iniciar esta infructuosa empresa. También deberíamos resistir la tentación de culpar a las Cruzadas por el extremismo musulmán del presente. Esto no significa que las Cruzadas carezcan de peso en la conciencia islámica: el punto es que no siempre fue así. Las Cruzadas siempre fueron una gran cosa en el Occidente cristiano, pero para los musulmanes, aun en el siglo XVII, fue simplemente otro inútil intento de los infieles por detener la inevitable expansión del Islam. Desde la época del profeta Mahoma hasta la Reforma, los musulmanes conquistaron tres cuartos de las tierras cristianas. Una vez que los musulmanes se unieron bajo Saladino, los cruzados, divididos, no fueron rival para los ejércitos islámicos. Las Cruzadas no fueron un factor importante en la conformación del mundo islámico: fueron simplemente otro inútil intento de bloquear la expansión del Islam. El término usado para hablar de las Cruzadas, harb-al-salib, solo se introdujo en el lenguaje árabe a mediados del siglo XIX, y la primera historia árabe de las Cruzadas se escribió recién en 1899. Puesto que las Cruzadas fracasaron, simplemente no fueron muy importantes para los musulmanes. Sin embargo, todo esto empezó a cambiar cuando las naciones europeas colonizaron naciones musulmanas, y llegaron con sus escuelas y textos de estudio que aclamaban a los gallardos cruzados y los heroicos caballeros que intentaron llevar el cristianismo y la civilización al Medio Oriente. Al igual que en los deportes, la guerra y la vida en general, cuando estás ganando, no te importa quién está perdiendo; pero cuando estás perdiendo, es muy importante quién te está venciendo.
Un poco de cautela puede hacer una gran diferencia
La idea de este artículo no es que nos convirtamos en admiradores de las Cruzadas, sino que tengamos más cuidado al denunciarlas. Nosotros luchamos por los estados nacionales y la democracia; ellos lucharon por la religión y las tierras santas. Sus razones para hacer la guerra nos parecen incorrectas, pero no más de lo que las nuestras les parecerían incorrectas a ellos. Madden escribe:Es muy fácil para la gente moderna rechazar las Cruzadas como algo moralmente repugnante y necesariamente maligno. Tales juicios, sin embargo, nos dicen más sobre los observadores que sobre lo que se observa. Se basan en valores únicamente modernos (y, por lo tanto, occidentales). Si desde la seguridad de nuestro mundo moderno condenamos rápidamente al cruzado medieval, debemos tener conciencia de que él nos condenaría con la misma rapidez. Las guerras infinitamente más destructivas que hemos llevado a cabo por ideologías políticas y sociales, serían, en su opinión, desperdicios lamentables de vidas humanas. En ambas sociedades, tanto en la medieval como en la moderna, las personas luchan por lo que más aprecian. Es un hecho de la naturaleza que no puedes cambiar fácilmente.Después de todo, quizás hay algo que los cruzados pueden enseñarnos. Quizás su ejemplo puede forzarnos a examinar lo que consideramos más preciado. En nuestro país puede ser la libertad, la democracia, y una paz sostenida con mucho esfuerzo en un mundo de terror. En la iglesia, las prioridades serían diferentes. Estamos en una batalla y el Maestro nos ha llamado a luchar; no con las armas del mundo, sino con la palabra de Dios y la oración; no contra nuestros semejantes, sino contra el mundo, la carne y el diablo. Algunas cosas merecen que luchemos; algunas merecen que muramos. ¿Nuestra tierra? Quizás. ¿Nuestro Señor? Siempre. Que nuestra lucha, por tanto, sea valiente, nuestro sufrimiento, con determinación, y nuestra estrategia, la de Cristo, quien triunfó sobre el enemigo, pero no quitando vidas sino dando la suya.
Publicado originalmente en The Gospel Coalition. Usado con permiso


El siervo de Dios no debe ser rencilloso
Un tiempo para la paz
Pero a menudo lo es. En Tito 3, Pablo instruye a los pastores a evitar cuatro tipos de disputas: «controversias necias, genealogías, contiendas y discusiones acerca de la ley» (v. 9). No sabemos exactamente lo que Pablo tenía en mente con cada una de esas categorías, pero podemos reconstruir una idea general.- Las controversias necias involucran mitos ridículos e irreverentes (1Ti 4:7), disputas sobre el folklore judío (Tit 1:14) y relatos contradictorios de la supuesta ciencia (1Ti 6:20).
- La prohibición de las genealogías no significa que sea incorrecto seguirle el rastro a tu árbol genealógico, sino que es incorrecto si lo estás haciendo para demostrar un motivo de orgullo o especular sobre tu pasado (1Ti 1:4-6).
- Las contiendas, probablemente, tienen que ver con personas divisivas a quienes les encantan las preguntas más que las respuestas (Tit 3:10-11).
- Finalmente, las disputas sobre la ley que deben evitarse son aquellas «sin provecho y sin valor» (v. 9).
Lo evitable
Las epístolas pastorales constantemente advierten sobre un anhelo poco saludable por las rencillas (1Ti 1:4-6; 4:7; 6:4, 20; 2Ti 2:14, 16, 23; 4:4; Tit 1:14; 3:9-11). Aunque no conozcamos con precisión cuáles eran los problemas en Éfeso y Creta, muchas palabras y frases clave nos dan una buena idea de qué evitar. Las controversias necias involucran «genealogías interminables», «especulaciones», «palabrerías», «vanas discusiones», debates que son «irreverentes» y «ridículas», discusiones sin provecho y «discusiones sobre palabras». Estas son «sin valor» en el mejor caso y, en el peor, conducirán a las personas a «más y más impiedad». Podríamos resumir diciendo que las rencillas que debemos evitar tienen una o más de estas características:- No tienen respuestas reales: esto es, la controversia es completamente especulativa. No hay manera posible en que se pueda obtener una respuesta, o ni siquiera es claro que les importe llegar a una conclusión a quienes están involucrados en la discusión.
- No tiene sentido real: las rencillas estúpidas producen más controversia que ayuda. Provocan envidia, difamación y desconfianza (1Ti 6:4). Son riñas ridículas, peleas sobre palabras cuando ningún asunto doctrinal importante está en riesgo (2Ti 2:14, 23).
- No hay descanso real: hay algunos pastores que solo saben funcionar en tiempos de guerra; nunca han aprendido cómo liderar a las personas en paz. El pastor que entra a cada sermón, a cada reunión de ancianos y a cada jaleo de Internet con una granada amarrada a su pecho es un peligro para sí mismo y para otros.
- El real ganador es quien dice «la verdad», no la verdad. Lo que todas las controversias necias tienen en común es que el argumento se trata menos de la verdad y de la piedad y más de ser aclamado como un campeón piadoso de la verdad. Antes de entrar en polémica, haríamos bien en hacernos preguntas como:
- «¿Es mi principal motivación impresionar a mis amigos o hacer que la Palabra de Dios sea digna de admiración?».
- «¿Quiero molestar o avergonzar a mis enemigos o quiero persuadirlos?».
- «Si la verdad triunfa, ¿me importa quién se lleva el crédito?».
Este recurso fue publicado originalmente en 9Marks.


La preocupación pastoral
Este artículo fue originalmente publicado por Ligonier Ministries en esta dirección.


Por qué necesitamos pastores-teólogos en la iglesia
UNA VISIÓN BÍBLICA
Esta visión del ministerio pastoral no es el sueño imposible de los cerebritos reformados. Es el tipo de liderazgo pastoral establecido en la Escritura. Para comenzar, considera que pastor solo es otra palabra para pastor de ovejas. Los pastores de ovejas eran individuos rudos, responsables de ejercer una valiente compasión y una suave autoridad. El trabajo de un pastor de ovejas era proteger al rebaño, alimentarlo, disciplinarlo y guiarlo tanto en tiempos de tranquilidad como de pruebas (ver Salmos 23:1-3; Juan 10:1-15). El anciano o el obispo era el encargado de defender al rebaño de los lobos, al enseñarle todo el consejo de Dios y al negarse a alterar su Palabra (Hch 20:17-31). Ese es el trabajo de un pastor-teólogo. Tienes que ser un pastor bien entrenado y profundamente teológico para enseñar a diario en la escuela de Tirano por dos años (19:9) e instruir y amonestar a tus líderes cada noche por tres años (20:31). Luego tenemos las epístolas pastorales. A juzgar por las instrucciones de Pablo a Timoteo y a Tito, el ministerio pastoral no se puede reducir a entregar compasión desde un corazón amoroso e inspiración moral. Solo tenemos que examinar la primera carta a Timoteo. Pablo nos dice que el objetivo de la responsabilidad pastoral es el amor que proviene de un corazón puro, de una buena conciencia y de una fe sincera (1Ti 1:5). ¿Qué implica este amor? Implica advertir a aquellos que se han desviado de la verdad y han hecho naufragar su fe (1:6, 19). Significa ser capaz de enseñar (3:2). Significa ser un buen siervo de Cristo Jesús, instruido en las palabras de la fe y de la buena doctrina (4:6). Significa dedicarse a leer la Biblia, a exhortar y enseñar (4:13). Significa persistir en la verdad y denunciar a aquellos que enseñan una doctrina diferente y no se conforman a la sana enseñanza (6:2-3). El pastor-teólogo guarda el tesoro que se le ha encomendado (6:20).TEOLÓGICO HASTA LA MÉDULA
No son solo los detalles de 1 y 2 Timoteo y Tito los que subrayan la importancia de los pastores-teólogos en la iglesia. Si damos un paso al costado para ver el panorama completo, veremos que la naturaleza misma del ministerio del Evangelio es ineludiblemente teológica. 1. Dios se nos ha revelado en su Palabra y nos ha dado su Espíritu para que podamos entender su revelación Obviamente, no necesitas entender cada tema en la Escritura para ser cristiano. Dios es misericordioso al salvarnos a todos nosotros aun cuando haya muchos vacíos en nuestro entendimiento. Sin embargo, si tenemos una Biblia que podemos leer, y una increíble provisión de libros y recursos en un idioma que también podemos entender, ¿por qué no desearíamos comprender la autorrevelación de Dios tanto como nos sea posible? Teología significa conocer más de Dios y los pastores son un regalo para ayudarnos en este viaje ascendente. 2. El Nuevo Testamento confiere un alto valor al discernimiento de la verdad del error Hay un depósito de verdad que debe ser protegido. La enseñanza falsa debe ser considerada inaceptable. La buena enseñanza debe ser promovida y defendida. Este no es el fervor de algún seminario tipo torre de marfil en alguna parte, sino el de los apóstoles y del Señor Jesús mismo, quien elogió a la iglesia en Éfeso por no tolerar a los falsos maestros y por aborrecer las obras de los nicolaítas (Ap 2:2, 6). 3. Los mandamientos éticos del Nuevo Testamento se basan en proposiciones teológicas Muchas de las cartas de Pablo tienen una doble estructura. Los primeros capítulos exponen la doctrina y los últimos nos exhortan a la obediencia. Ambas están siempre conectadas. Es en vista de las misericordias de Dios y todas las cuantiosas realidades teológicas de Romanos 1-11 por las que somos llamados a dar nuestra vida como sacrificio vivo en Romanos 12. Así es, ortopraxia como ortodoxia. No podemos hacer lo segundo sin haber examinado lo primero. El discipulado depende de la doctrina. 4. Las categorías teológicas nos permiten regocijarnos más plena y profundamente en la gloria de Dios Las verdades simples son maravillosas. Es bueno cantar: «Cristo me ama, bien lo sé». Cuando lo cantas con fe sincera, el Señor se complace. Pero también se complace cuando cantamos y oramos sobre quién es Jesús, de qué manera nos ama y por qué sabemos que esto es verdad. Si podemos regocijarnos en la simple verdad del amor de Jesús por los pecadores, cuánto más nos regocijaremos cuando podamos glorificar la obra completa de Cristo, descansar en su exhaustiva providencia, maravillarnos de su infinidad y eternidad, deleitarnos en su santidad, meditar en su Trinidad y unicidad, y asombrarnos de su omnisciencia y omnipotencia. Estas categorías teológicas no están concebidas para darnos cerebros más grandes, sino para que tengamos corazones más grandes y mejores ojos para ver y saborear quién es Dios y lo que ha hecho. El discipulado depende de la doctrina.CONCLUSIÓN
Si te atrae la visión de pastores-teólogos en la iglesia, déjame animarte que no necesariamente necesitas otro grado académico (aunque la capacitación es importante) y, ciertamente, no necesitas ser un intelectual público o un académico altamente respetado (aunque también tenemos necesidad de ellos). Lo que tú y yo necesitamos es muy simple, aunque es más fácil decirlo que hacerlo. Necesitamos cultivar hábitos de la mente (leyendo libros), cultivar hábitos del corazón (creciendo en oración, estando abiertos a la corrección y teniendo el valor de vivir según nuestras convicciones) y cultivar hábitos del tiempo (diciendo no a las cosas buenas para decirle sí a lo superior). Este no es el ministerio que las iglesias siempre piensan que quieren, pero es lo que necesitan con desesperación y es lo que mis colegas pastores y yo debemos esforzarnos por llegar a ser.Este recurso fue publicado originalmente en 9Marks. Traducción: Marcela Basualto


Cinco maneras de asegurarnos de que nuestras almas no sean estranguladas por las pantallas
1. Cultiva un recelo sano hacia la tecnología y el «progreso»
La tecnología mejora nuestras vidas de muchas maneras, así que no estoy sugiriendo que renunciemos a todo lo que tenga un interruptor de encendido/apagado (aunque eso haría muy felices a tus auxiliares de vuelo). Sin embargo, nos vendría bien un poco más de «distancia» de la tecnología, un poco más de conciencia de que había una vida antes de las últimas innovaciones y que puede haber una vida sin ellas. La advertencia de Neil Postman es sabia: la tecnología «nunca debe ser aceptada como parte del orden natural de las cosas». Debemos entender que «toda tecnología —desde una prueba de coeficiente intelectual hasta un automóvil, una televisión o una computadora— es producto de un contexto económico y político particular, y lleva consigo un programa, una agenda y una filosofía que podría o no mejorar el estilo de vida y eso, por lo tanto, requiere escrutinio, crítica y control»[1].2. Sé más concienzudo y entendido en tu conectividad con otros
No hace mucho tiempo, noté que un amigo mío, después de correos electrónicos increíblemente breves, estaba colocando al final de sus correos un enlace a «sugerencias para el uso correcto del correo electrónico». Lo ignoré por semanas (¡estaba demasiado ocupado!), pero finalmente la curiosidad me ganó e hice clic en el enlace. Para mi sorpresa, encontré consejos muy útiles sobre cómo reducir el tiempo empleado en el correo electrónico: no hagas preguntas abiertas; no envíes respuestas sin contenido; no copies a otros sin una buena razón; no esperes una respuesta inmediata. Es increíble la manera en que funciona mi impaciencia. Si le mando un mensaje de texto a alguien, espero la respuesta en segundos. Si mando un correo, puede que deje pasar un par de horas, pero con amigos espero recibir una respuesta en cuestión de minutos. Reducir el ajetreo es un proyecto comunitario. Debemos permitir que las respuestas lentas o cortas no sean de mala educación. No esperes que, cada vez que envías un mensaje, la otra persona tenga que girar la cabeza.3. Utiliza deliberadamente «vieja» tecnología
Si no quieres depender de tus dispositivos digitales, haz un esfuerzo por arreglártelas sin ellos. Lee un libro real. Escribe sobre papel. Compra una buena lapicera. Llama a alguien por teléfono. Busca algo en el diccionario. Maneja con la radio apagada y el iPod desconectado. Sal a correr sin música. Haz una parada y entra a una tienda real. El objetivo no es ser pintoresco, sino volver a aprender algunas de las prácticas que pueden ser más disfrutadas «a la antigua».4. Establece límites y lucha con todas tus fuerzas para protegerlos
El paso más simple para romper con la tiranía de la pantalla es también el paso más difícil: no podemos estar conectados todo el tiempo. Tenemos que dejar de llevar nuestros teléfonos a la cama. No podemos revisar Facebook mientras estamos en la iglesia. No podemos mandar mensajes de texto durante cada comida. El año pasado, mi esposa y yo tuvimos una de nuestras peleas más grandes porque ella me reprendió severamente por mandar un tuit mientras estábamos en la mesa. Tenía razón en ser severa y yo le prometí que nunca más volvería a enviar un tuit durante la cena (una promesa que creo que he cumplido). A la mayoría de las familias les vendría bien una canasta grande donde todos los teléfonos, tabletas y computadores portátiles descansen durante una cierta cantidad de horas por día (¿durante la cena? ¿Durante el tiempo devocional? ¿A la hora de dormir? ¿Cuando papá llega a casa?). La mayoría de nosotros tiene pendiente hace mucho tiempo tomar un día de reposo de pantallas —segmentos en el día (o incluso días enteros) en los que no estaremos «en la red» o frente a un dispositivo electrónico—. Y la mayoría de nosotros encontraría una nueva libertad si no revisáramos nuestros teléfonos como lo último y lo primero que hacemos cada día. De todos los pequeños malos hábitos que tengo y que contribuyen a estar ocupado, el hábito de revisar mi correo justo antes de ir a dormir y tan pronto como despierto es probablemente el peor.5. Contrasta tu teología cristiana para hacer frente a estos peligros de la era digital
Aunque las sugerencias de sentido común siempre son bienvenidas, nuestros problemas más profundos solo pueden resolverse con verdades más profundas. Debido a la doctrina de la creación, debemos afirmar que los artefactos creados por los hombres pueden ser instrumentos para el desarrollo humano y para la gloria de Dios. Así que no debemos desmerecer de plano las nuevas tecnologías. No obstante, debido a que tenemos un Dios que nos escogió desde la eternidad y considera un día como mil años y mil años como un día, no nos obsesionaremos con las últimas modas y tendencias. Y debido a la encarnación, entendemos que no hay nada que sustituya habitar con personas físicas en un lugar físico. Por lo tanto, no aceptaremos encuentros virtuales como sustitutos adecuados de las relaciones de carne y hueso. Del mismo modo, debido a que entendemos nuestro valor como portadores de la imagen de Dios y nuestra identidad como hijos de Dios, no acudiremos al Internet para probar que somos importantes, valiosos y amados. Y debido a que aceptamos la presencia del pecado que mora en nosotros, no estaremos ciegos a las potenciales idolatrías y tentaciones a las que podemos sucumbir en línea. Y porque sabemos que somos criaturas caídas, aceptaremos los límites de nuestra condición humana. No podemos tener relaciones significativas con miles de personas. No podemos verdaderamente conocer lo que está pasando en el mundo. No podemos realmente estar aquí y allá al mismo tiempo. El mayor engaño de nuestra era digital podría ser la mentira que dice que podemos ser capaces de todo, estar informados de todo y ser omnipresentes. No podemos ser ninguna de estas cosas. Debemos elegir nuestra ausencia, nuestra ineptitud y nuestra ignorancia; y debemos elegir sabiamente. Cuanto antes aceptemos nuestra finitud, más rápido podremos ser libres. Este artículo fue adaptado de Super ocupados: un libro (misericordiosamente) pequeño sobre un problema (sumamente) grande, por Kevin DeYoung.Este artículo fue publicado originalmente en inglés y traducido con el permiso de Crossway.
[1] Neil Postman, Technopoly: The Surrender of Culture to Technology [Tecnópolis: la rendición de la cultura a la tecnología] (New York: Vintage, 1993), 184–185. Traducción propia.

