«Todos sufrimos, o sufriremos» (8). O como D.A. Carson lo describe, «todos vamos a sufrir, solo necesitamos vivir lo suficiente».
Timothy Keller, intenta escribir este libro para aquellos que están sufriendo o van a sufrir y usa la imagen del horno de fuego en el libro de Daniel para guiarnos a enfrentar el problema del sufrimiento de una manera conceptual a una más práctica. Cada sección del libro se enfoca en una perspectiva a través de la cual debemos abordar el sufrimiento.
Primero, la visión filosófica, «Conociendo el horno». Aquí, en su típico estilo apologético, Keller busca responder a las inquietudes de aquellos que cuestionan a Dios o a la cosmovisión cristiana. Por supuesto, hace un excelente trabajo describiendo el trasfondo de cada enfoque y argumenta cómo la visión cristiana es la que mejor hace sentido y ofrece la mejor alternativa para enfrentar el sufrimiento. No les voy a mentir, la primera parte es la más difícil de digerir, pero al mismo tiempo trae muchos momentos en los que uno se pregunta: ¿por qué no pensé en esto antes? Excelentemente documentado histórica y académicamente, esta sección nos ayuda a entender mejor las diversas respuestas que hay al sufrimiento y cómo acercar a otros a la visión cristiana.
En la segunda parte, «Enfrentando el horno», el autor navega mucho más cerca de las costas de la teología bíblica. El lenguaje es mucho más sencillo y fundamenta sus argumentos con pasajes bíblicos clave. Una y otra vez se apoya en autores evangélicos (en gran parte reformados) para consolidar sus puntos. Esta sección es lejos la más valiosa para aquellos creyentes que quieran fortalecer sus convicciones y mantener la vista puesta en Jesús, el Dios soberano, el Dios que sufre, y que abre las puertas de la eternidad para dar sentido a nuestro sufrimiento. Además, nos ayuda a mantener una postura bíblica y no subjetiva de manera que entendamos el sufrimiento dentro de los propósitos de Dios y su gloria. Keller escribe: «Jesús no sufrió para que nosotros nunca sufriéramos, sino que para que cuando suframos seamos como Él. Su sufrimiento condujo a la gloria» (199). Aprendemos a poner el sufrimiento en el lugar que le corresponde y así no caer en la culpa o el fatalismo.
Por último, «Caminando con Dios en el horno», responde «cómo, en la práctica, enfrentar y superar el sufrimiento que nos ha sobrevenido» (249). Definitivamente, esta sección es la más pastoral y habla más a los que están actualmente sufriendo que a los que van a sufrir. Lo maravilloso es ver cómo Dios usa las cosas más sencillas para caminar con nosotros en el sufrimiento como el llanto, la gratitud, y la esperanza. Pero, no deja de ser honesto y demuestra que como pastor, e incluso en forma personal (Tim fue operado de cáncer a la tiroides, 350), ha aprendido a caminar con Dios en el horno. En un estilo mayoritariamente devocional, Keller sigue sosteniendo sus posturas por medio de la Escritura y citas de autores tremendamente inspiradoras. Aunque esta tercera parte es la más práctica, cada capítulo termina con una «Historia de vida» o testimonio. Todas son valiosas y no están ahí para rellenar, sino que cada una muestra cómo la perspectiva cristiana ofrece un mejor apoyo para aquellos que han sufrido.
Ya sea que actualmente estés sufriendo o no, este libro es para ti. Pero, no recomiendo la primera sección para aquellos que están sufriendo, te animo a ir a la tercera sección. Al dar un paso atrás y ver el libro completo, aprecio y agradezco cada enfoque; el filosófico, el teológico, y el pastoral, pero creo que por lo mismo es un libro al que hay que volver en diferentes etapas o momentos de nuestro sufrimiento. Recuerdo haber escuchado a C.J. Mahaney hablar de cómo debemos prepararnos y a nuestras iglesias para el sufrimiento antes de que este llegue. Caminando con Dios a través de el dolor y el sufrimiento, es un recurso indispensable para intentar prepararnos para ese momento y ayudarnos a caminar con Dios cuando más lo necesitemos.
Caminando con Dios a través de el dolor y el sufrimiento. Timothy Keller. Poiema Publicaciones, 384 páginas.

