volver

Considerando que la cosmovisión dominante en la sociedad actual es el relativismo moral, este es definitivamente un librito muy pertinente para nuestros días.

Para su autor —John MacArthur—, en el mundo evangélico ha habido un cambio originado en la intención de ser relevantes para la sociedad (la iglesia ha buscado mostrarse más amigable ante el mundo), más la incapacidad que la iglesia ha tenido de reconocer los cambios desde el pensamiento modernista al postmodernista. Y aunque «las cuestiones filosóficas son diferentes (…) la hostilidad del mundo a la verdad de las Escrituras no ha menguado en lo más mínimo».

El primer capítulo explica la relación entre la iglesia y la sociedad contemporánea. El autor no deja de ser duro al escribir que «la búsqueda de la aprobación del mundo no es ni más ni menos que simple y llana prostitución espiritual». Por eso, de acuerdo al libro, es necesario comprender que «siempre ha existido y existirá una incompatibilidad fundamental e irreconciliable entre la iglesia y el mundo . . . el cristianismo mismo es, por ende, la antítesis misma de casi todo lo que el mundo admira».

Los siguientes 6 capítulos examinan «6 conceptos primordiales que explican el carácter distintivo del cristianismo (…) contradicen por completo la sabiduría del postmodernismo y (…) se cimientan el uno sobre el otro de tal modo que se mantienen o caen juntos». Estos conceptos son: la objetividad (que se relaciona con la Biblia como la fuente de la verdad), la racionalidad (que se relaciona con la inerrancia de las Escrituras), la veracidad (como cimiento de una sana doctrina), la autoridad (tanto de las Escrituras mismas como la autoridad para decir lo que las Escrituras dicen), la incompatibilidad y la integridad.

Es un buen libro, que recomiendo con algunas advertencias. La primera: esté dispuesto a encontrarse con fuertes declaraciones. Puede resultar perturbador, por ejemplo, leer que «la iglesia se ha vuelto tan afeminada e impotente estos días que la mayoría de los evangélicos parece creer que esa postura militante contra el error es inapropiada». Vivimos en un tiempo en que la iglesia tiene menos espacios públicos para predicar el evangelio, pero no estoy seguro de si se ha vuelto «afeminada», sea lo que sea que quiera decir el autor.

La segunda advertencia es que, pese a que el libro es breve, es intenso en su exposición de las ideas. Es una metralleta de conceptos e ideas, por lo que es recomendable leerlo más de una vez.

Y la tercera advertencia apunta más bien a una debilidad del libro, puesto que abarca el tema de la exclusividad de Cristo sólo desde la perspectiva de la verdad y autoridad de las Escrituras; es decir, considerando que el cristianismo afirma tener la verdad, entonces se sigue que es incompatible con el postmodernismo en los 6 conceptos que desarrolla. Por ende, deja fuera muchas otras aristas del mismo tópico, como por ejemplo, el carácter único de las Escrituras.

Sin embargo, es un libro necesario y relevante. Es un buen libro; léalo y reléalo.

¿Por qué un único camino? John MacArthur. Editorial Portavoz, 96 páginas.

Photo of Pablo Sánchez
Pablo Sánchez
Photo of Pablo Sánchez

Pablo Sánchez

Pablo Sánchez, estudió Derecho en la Universidad del Desarrollo. Es el Director de Fundación Sabiduría Libros (editorial y librería). Actualmente es miembro de la Iglesia Anglicana de Providencia, está casado con Paulina y vive junto a su hija Matilde y su hijo Mariano, en Santiago de Chile. Puedes encontrarlo en contacto@sabidurialibros.cl 
Otras entradas de Pablo Sánchez
RESEÑA: DESCENDIÓ A LOS INFIERNOS
 
RESEÑA: EL GRAN PANORAMA DIVINO
 
RESEÑA: CRISTO, EL INCOMPARABLE 
 
RESEÑA: CUESTIONES BÁSICAS